Para dar inicio a nuestra Unidad 3, exploraremos cómo la Física se conecta directamente con nuestro entorno y el calentamiento global.
Fase 1: La exploración de nuestro territorio
Junto a tu pareja, recibirán dos sectores de regiones diferentes de Chile.
Utilizando un dispositivo con acceso a Google Earth o Google Maps (o los computadores del laboratorio si están disponibles), ubiquen la región asignada y exploren sus principales características geográficas.
Tomen nota (En sus cuadernos) de lo que observan: ¿qué tipo de relieve tiene (cerros, valles, llanos)?, ¿hay ríos, lagos o mar?, ¿qué tipo de vegetación se ve?
Fase 2: Identificando los sistemas.
Ahora, en el documento de Word compartido Listado de Zonas Representativas de las Regiones de Chile, identifiquen los siguientes sistemas terrestres en el sector de las regiónes que exploraron:
Litosfera: Todo lo relacionado con el suelo y el relieve (rocas, cerros, valles).
Hidrosfera: Todo lo relacionado con el agua líquida(ríos, lagos, mar).
Criósfera: Todo lo relacionado con el agua en estado sólido.
Biosfera: Todo lo relacionado con la vida (bosques, animales, cultivos).
Atmósfera: Todo lo relacionado con el aire, el cielo y el clima.
Por cada sistema, describan un elemento que hayan encontrado en la región asignada (ejemplo: "Litosfera: la Cordillera de los Andes"). Incluyan una imagen para ilustrar sus hallazgos.
Fase 3: La conexión entre sistemas
Piensen en al menos una interacción entre dos de los sistemas que identificaron en su región.
Escriban 2 o 3 frases que expliquen cómo un cambio en un sistema podría afectar a otro. Por ejemplo: ¿cómo la deforestación (biosfera) podría influir en el suelo (litosfera) o en los ríos (hidrosfera)?
Preparen con alguna inteligencia artificial una imagen o realiza en tu cuaderno un dibujo que ilustre su idea de interacción (deberás subir el dibujo al word compartido)
Cierre de la actividad: Lo realizará la profesora al término de la clase y es necesario que todas las personas terminen su investigación.
- Relieve: La ciudad se ubica en la península de Brunswick, en un entorno de transición entre el bosque caducifolio magallánico y la estepa patagónica. Hacia el sur, se encuentra el Monte Tarn, con una altitud de 830 metros. La región de Magallanes presenta una zona archipelágica al oeste y sur, una región montañosa en el oeste y sur (Cordillera Darwin), y llanuras en el noreste.
- Hidrografía: Punta Arenas está a orillas del Estrecho de Magallanes. Es atravesada por el Río de las Minas y, en su límite norte, se encuentra el humedal Tres Puentes. También hay ríos como el Río Seco y el Río San Juan.
- Criósfera: los glaciares cercanos son los de la Cordillera de Darwin.
- Vegetación: La vegetación es una mezcla de bosque caducifolio magallánico (lenga, ñirre, coigüe de Magallanes) y estepa patagónica (coirón), apta para la cría de ovinos
¡Manos a la obra! Si tienen alguna duda, no duden en preguntar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario