jueves, 2 de octubre de 2025

Fisica Diferenciado. Investigando Mecanismos Fisicoquímicos asociados a la Atmósfera e Hidrosfera

Identifica el tema según el número dado: 

Opción 1: Camanchaca y la Inversión Térmica

Opción 2: Corriente de Humboldt y Surgencia (Upwelling)

Opción 3: Sequía o Inundaciones y el Ciclo del Agua/Clima Local

Opción 4: Contaminación Atmosférica en Valles Centrales

__________

investigar:

  • ¿Cómo se manifiesta este fenómeno en Chile? (casos concretos, regiones, impactos).

  • ¿Qué conceptos físicos se aplican? (justifica tus respuesta)

__________

Formas de entregar la investigación:

Póster Digital: Creación de un poster con imágenes y textos explicando el fenómeno y las magnitudes fisicas asociadas.

Dando ejemplos del territorio chileno.

Mapa Conceptual: Organizar los conceptos físicos, químicos y su relación con el fenómeno chileno, usando jerarquía y

enlaces claros.

Informe Escrito Breve (Máx. 1 página): Explicación detallada del mecanismo y su aplicación en el contexto chileno.

______

Se entrega hoy a el email nuestrasclasesdefisica@gmail.com HOY JUEVES 2 de OCT


Física Diferenciado: Mecanismos Fisicoquímicos asociados a la Atmósfera e Hidrosfera.

 https://docs.google.com/presentation/d/1NBZaVd4hDXgUF2dMQTgmgsUs4xC61hopO_Bzp5fLLNE/edit?usp=sharing

viernes, 26 de septiembre de 2025

Segundo Medio. Ultima actividad evaluada o con décimas.

Aplicando lo aprendido.

RESUELVE LOS Ejercicios en TU cuaderno.

1. Ejercicios de Cálculo con la Fórmula de Peso (P=m⋅g)


Fórmula clave: P=m⋅g (donde P es el Peso en Newtons (N), m es la masa en kilogramos (kg), y g es la aceleración de gravedad).

  • Dato: Pueden usar g=9,8 m/s2 o redondear a g=10 m/s2 para simplificar el cálculo.


Ejercicio 1: Calculando el Peso de la Mochila 🎒


Una de las estudiantes del segundo A, Catalina, está preocupada por el peso de su mochila. Si la masa total de la mochila con todos sus libros y cuadernos es de 6,5 kg, y la acelereación de gravedad en la Tierra es de 9,8 m/s2:

a) ¿Cuál es el peso de la mochila en Newtons (N)?


Ejercicio 2: Determinando la Masa en el Gimnasio 🏋️‍♀️


En el gimnasio del colegio hay una pesa que el profesor de Educación Física indica que tiene un peso de 294 Newtons (N).

a) Si consideramos la aceleración de gravedad como 9,8 m/s2, ¿cuál es la masa de esta pesa en kilogramos (kg)?


2. Problemas de la Vida Cotidiana: Leyes de Newton

Problema 5: Frenando en el Metro 🚇

Estás de pie en el Metro de Santiago. El tren avanza a una velocidad constante y, de repente, el conductor aplica los frenos de emergencia. Inmediatamente, te mueves hacia adelante, y solo el hecho de agarrarte de la barra te impide caer.

¿Qué Ley de Newton explica tu tendencia a seguir en movimiento cuando el tren frena?


Problema 6: Moviendo un Carro de Supermercado 🛒


Tienes dos carros de supermercado: uno vacío (carro A) y otro lleno hasta el tope con compras pesadas (carro B). Aplicas exactamente la misma fuerza de empuje al carro A y al carro B.

¿Qué Ley de Newton explica por qué el carro vacío (A) acelera mucho más que el carro lleno (B) con la misma fuerza?


Problema 7: Patinando sobre el Hielo ⛸️


Dos estudiantes, Diego y Elena, están patinando sobre una pista de hielo. Diego (más corpulento) empuja a Elena (más liviana) con una fuerza de 50 N.

¿Qué Ley de Newton establece que Elena también ejerce una fuerza sobre Diego? ¿Es esta fuerza menor, igual o mayor que la que Diego aplicó sobre Elena?


Problema 8: El Salto Olímpico de un Clavadista 🏊


Un clavadista se impulsa con gran fuerza desde el borde de la plataforma para iniciar su salto. Mientras sus pies empujan la plataforma hacia abajo, la plataforma lo impulsa a él hacia arriba, enviándolo al aire.

¿Qué Ley de Newton describe la interacción entre el clavadista y la plataforma que permite que el clavadista se eleve?


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Física Electivo. Unidad 3. Actividad de introducción a la Unidad.

Para dar inicio a nuestra Unidad 3, exploraremos cómo la Física se conecta directamente con nuestro entorno y el calentamiento global.

Fase 1: La exploración de nuestro territorio

  1. Junto a tu pareja, recibirán dos sectores de regiones diferentes de Chile.

  2. Utilizando un dispositivo con acceso a Google Earth o Google Maps (o los computadores del laboratorio si están disponibles), ubiquen la región asignada y exploren sus principales características geográficas. 

  3. Tomen nota (En sus cuadernos) de lo que observan: ¿qué tipo de relieve tiene (cerros, valles, llanos)?, ¿hay ríos, lagos o mar?, ¿qué tipo de vegetación se ve?

Fase 2: Identificando los sistemas. 

  1. Ahora, en el documento de Word compartido Listado de Zonas Representativas de las Regiones de Chile, identifiquen los siguientes sistemas terrestres en el sector de las regiónes que exploraron:

    • Litosfera: Todo lo relacionado con el suelo y el relieve (rocas, cerros, valles).

    • Hidrosfera: Todo lo relacionado con el agua líquida(ríos, lagos, mar).

    • Criósfera: Todo lo relacionado con el agua en estado sólido.

    • Biosfera: Todo lo relacionado con la vida (bosques, animales, cultivos).

    • Atmósfera: Todo lo relacionado con el aire, el cielo y el clima.

  2. Por cada sistema, describan un elemento que hayan encontrado en la región asignada (ejemplo: "Litosfera: la Cordillera de los Andes"). Incluyan una imagen para ilustrar sus hallazgos.

Fase 3: La conexión entre sistemas

  1. Piensen en al menos una interacción entre dos de los sistemas que identificaron en su región.

  2. Escriban 2 o 3 frases que expliquen cómo un cambio en un sistema podría afectar a otro. Por ejemplo: ¿cómo la deforestación (biosfera) podría influir en el suelo (litosfera) o en los ríos (hidrosfera)?

  3. Preparen con alguna inteligencia artificial una imagen o realiza en tu cuaderno un dibujo que  ilustre su idea de interacción (deberás subir el dibujo al word compartido)

Cierre de la actividad: Lo realizará la profesora al término de la clase y es necesario que todas las personas terminen su investigación.

Les dejo el siguiente ejemplo con la ciudad y entorno de Punta Arenas.

Fase 2: Identificando los sistemas

En el sector de Punta Arenas, podemos identificar los siguientes sistemas terrestres:
Al explorar Punta Arenas en Google Earth o Google Maps, observaríamos lo siguiente:
  • Relieve: La ciudad se ubica en la península de Brunswick, en un entorno de transición entre el bosque caducifolio magallánico y la estepa patagónica. Hacia el sur, se encuentra el Monte Tarn, con una altitud de 830 metros. La región de Magallanes presenta una zona archipelágica al oeste y sur, una región montañosa en el oeste y sur (Cordillera Darwin), y llanuras en el noreste.

  • Hidrografía: Punta Arenas está a orillas del Estrecho de Magallanes. Es atravesada por el Río de las Minas y, en su límite norte, se encuentra el humedal Tres Puentes. También hay ríos como el Río Seco y el Río San Juan. 

  • Criósfera: los glaciares cercanos son los de la Cordillera de Darwin. 

  • Vegetación: La vegetación es una mezcla de bosque caducifolio magallánico (lenga, ñirre, coigüe de Magallanes) y estepa patagónica (coirón), apta para la cría de ovinos 
Fase 3: La conexión entre sistemas

Una interacción clave entre dos sistemas en Punta Arenas podría ser: Aumento de la temperatura (Atmósfera) y deshielo de glaciares (Hidrosfera): El cambio climático, manifestado en un aumento de las temperaturas en la región de Magallanes (atmósfera), provoca el derretimiento de los glaciares en la Cordillera Darwin (hidrosfera). Esto no solo contribuye al aumento del nivel del mar, sino que también afecta la disponibilidad de agua dulce para los ecosistemas y las comunidades locales que dependen de estas reservas de hielo.
 Los ecosistemas de turberas en Magallanes son cruciales para la regulación climática, ya que actúan como sumideros de carbono, ayudando a reducir los gases de efecto invernadero en la atmósfera.



¡Manos a la obra! Si tienen alguna duda, no duden en preguntar.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Segundo medio. Fuerza sobre un resorte. Actividad con firmas.

 Usarán la simulación: https://phet.colorado.edu/es/simulations/hookes-law

ACTIVIDAD EN PAREJAS, SE RESPONDE EN UN CUADERNO.

Parte 1: Exploración Libre (10 min)


  1. Abre la simulación y explora la pestaña "Introducción".

  2. Mueve el control de Fuerza Aplicada. Activa y desactiva las casillas de la derecha.

  3. Responde:

  • ¿Qué puedes cambiar en la simulación?

  • ¿Qué ocurre con el resorte cuando aumentas la fuerza aplicada?

  • Si el resorte 1 tiene una constante elástica de 100¿Hay alguna diferencia entre el "Resorte 1" y el "Resorte 2"? ¿Cuál parece más "duro"?


Parte 2: Tomando Datos como Científicos (20 min)


Ahora vamos a ser sistemáticos para encontrar un patrón.

  1. Reinicia la simulación y asegúrate de estar en la pestaña "Introducción".

  2. Selecciona el Resorte 1.

  3. Activa las casillas: ✅ Fuerza Aplicada, ✅ Desplazamiento y ✅ Valores. La casilla "Fuerza del resorte" déjala desactivada por ahora.

  4. Aplica 5 valores de Fuerza Aplicada diferentes (por ejemplo: 10 N, 20 N, 30 N, 40 N y 50 N). Para cada valor, anota el Desplazamiento (elongación) que se produce en la siguiente tabla. ¡Importante! El desplazamiento está en metros (m).

Fuerza Aplicada (N)

Desplazamiento (m)












Parte 3: Analizando Nuestros Resultados (20 min)


Un gráfico vale más que mil palabras (¡y que mil datos!).

  1. Construye un gráfico de Fuerza Aplicada vs. Desplazamiento. Ya lo hicimos en la unidad pasada en Excel.

  • La Fuerza Aplicada (N) va en el eje vertical (eje Y).

  • El Desplazamiento (m) va en el eje horizontal (eje X).

  1. Observa tu gráfico y responde:

  • ¿Qué forma tiene el gráfico? ¿Es una curva, una línea recta, u otra cosa?

  • Si duplicas la fuerza, ¿qué le ocurre aproximadamente al desplazamiento?

  • La relación entre la fuerza y el desplazamiento es... (elige una alternativa):

  • a) Inversamente proporcional (si una sube, la otra baja).

  • b) Directamente proporcional (si una sube, la otra también sube en la misma proporción).

  • c) No tienen relación.


Parte 4: Conclusión

Basado en tu gráfico y tus cálculos, escribe con tus propias palabras la "ley" que descubriste hoy para los resortes.

_________

Desafío (Opcional por otra firma): Si repitieras el experimento con el Resorte 2 cambiando su constante elastica a 500N, ¿que cambia en el grafico? ¿Por qué?


Fisica Diferenciado. Investigando Mecanismos Fisicoquímicos asociados a la Atmósfera e Hidrosfera

Identifica el tema según el número dado:  Opción 1: Camanchaca y la Inversión Térmica Opción 2: Corriente de Humboldt y Surgencia (Upwellin...