miércoles, 30 de abril de 2025

jueves, 24 de abril de 2025

Física diferencial: Temario y cuestionario para estudiar para la prueba.

 Temario:

  • Concepción del universo según: Aristóteles, Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Kepler y Newton. 
  • 3 leyes de Kepler y su uso. (Cualitativamente y cuantitativamente) 
  • Fuerza de Gravedad (de manera cualitativamente)
Preguntas para estudiar:

1.       ¿Por qué fue importante el modelo geocéntrico en la historia de la astronomía?

2.       ¿Cuáles son las principales diferencias entre los modelos geocéntrico y heliocéntrico?

3.       ¿Qué papel jugaron Aristóteles y Ptolomeo en la defensa del modelo geocéntrico?

4.       ¿Cómo explica el modelo heliocéntrico fenómenos como el movimiento retrógrado de los planetas?

5.       ¿Qué impacto tuvo la propuesta de Copérnico en nuestra comprensión del universo?

6.       ¿Cómo los modelos científicos pueden cambiar a medida que avanza el conocimiento humano?

7.       . ¿Cómo afecta la excentricidad de la órbita de un planeta a las condiciones para la vida en su superficie?

8.       ¿Por qué es importante comprender la excentricidad en la astronomía?

9.       ¿En qué contextos la excentricidad de un planeta influye en su clima y estaciones?

10.   ¿Qué diferencias existen entre las órbitas de los planetas con diferentes excentricidades?

11.   ¿Qué implicaciones tiene la excentricidad en la medición de la distancia de un planeta al sol a lo largo de su órbita?

12.   ¿Cómo se relaciona la excentricidad de la órbita de un planeta con su forma y características físicas?

13.   ¿Cómo influye la gravedad en la velocidad de los planetas durante su órbita alrededor del Sol?

14.   ¿De qué manera las leyes de Kepler pueden aplicarse a otros sistemas más allá de nuestro sistema solar?

15.   ¿Qué implicaciones tienen las leyes de Kepler para nuestra comprensión del universo?

16.   ¿Por qué es importante comprender las variaciones en la velocidad de los planetas en sus órbitas?

17.   ¿Cómo se puede utilizar la tercera ley de Kepler para predecir el tiempo de órbita de otros planetas?

18.   ¿Cómo influye la masa de un objeto en su fuerza de gravedad?

19.   ¿Por qué la fuerza de gravedad varía con la distancia entre objetos?

20.   ¿Cómo la gravedad afecta fenómenos cotidianos, como el suministro de agua en los edificios?

21.   ¿Cuál es la relación entre la gravedad y las fuerzas fundamentales de la naturaleza?

22.   ¿De qué manera la ley de gravitación universal de Newton se aplica en el movimiento de la luna y los planetas?

Alternativas correctas de la guía larga. 
Ítem 1:
1. B
2. B
3. C
4. C
5. B
6. C
7. B
8. C
9. B
10. C
11. B
12. C
13. D
14. C
15. C
16. B
17. C
18. C
19. D
20. B
21. B
22. C
23. C
24. C
25. B
Ítem 2:
1. B
2. C
3. C
4. C
5. B
6. B
7. C
8. D





























Fuerza de gravedad: Parte 3 (final)

 Usando la simulación de la página web http://phet.colorado.edu/sims/html/gravity-and-orbits/latest/gravity-and-orbits_es.html realiza las siguientes actividades:  

Primero debes saber cómo usar la simulación, así que activa todas las casillas y explora. Debes ser capaz de ver el vector de la fuerza, la velocidad, la trayectoria, debes poder cambiar de sistemas, encender o apagar la gravedad, cambiar las masas del sol o del planeta, etc. Luego podrás realizar y responder bien las actividades.

Mantén activada las funciones de fuerza de gravedad, velocidad y trayectoria.

a)  a) Dale play y dibuja lo que sucede (incluye los vectores y la órbita) entre el Sol y la Tierra sin cambiar sus masas. 
b)    Dale play y observa lo que sucede entre el Sol y la Tierra si se desactiva la gravedad. DIBUJA lo que ves.  
c)    Dale play y dibuja lo que sucede (incluye los vectores y la órbita) entre el Sol, la Tierra y la LUNA sin cambiar sus masas. 
d)    Dale play y observa lo que sucede entre el Sol, Tierra y Luna si se desactiva la gravedad. DIBUJA lo que ves.  
e)    Dibuja lo que sucede si aumentas al doble la masa del Sol y mantienes la masa de la Tierra. 
f)     Dibuja lo que sucede si disminuyes a la mitad la masa de la Tierra y mantienes la masa del satélite. 
g)    Investiga en tu simulación cómo lograr hacer crecer el tamaño del vector de la fuerza de gravedad. Anota lo que concluyas. 


vCada dos actividades puedo otorgar una décima solo si tus dibujos son buenos. 



miércoles, 23 de abril de 2025

Física Diferenciado: Fuerza de gravedad Parte 2.

  1. Calcula la fuerza de gravedad que se ejerce sobre una masa de 1 kg en la superficie terrestre.  (La masa terrestre es de 5,972 × 10^24 kg y el radio de la Tierra es aproximadamente = 6400km)
  2. Calcula la fuerza de gravedad que se ejercería sobre la misma masa de 1 kg si estuviera a una distancia de 2 radios terrestres del centro de la tierra. 
  3. Calcula la fuerza de gravedad entre la Tierra y la Luna. Considera que la distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente 384.400 km  y la masa de la luna es de 7.349 x 10²² kg
  4. Calcula la fuerza de gravedad entre la Tierra y el Sol. (Considera que la masa del Sol es de  1.989 x 10²7 kg
  5. Si la masa de la Luna fuese dos veces mayor, ¿sería dos veces más grande la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre la Luna? ¿Y la que la Luna ejerce sobre la Tierra?



martes, 22 de abril de 2025

Fisica Diferenciado: Fuerza de gravedad: Primera Parte

 Laboratorio Virtual: Explorando la Gravedad con una simulación. 

Objetivo: Investigar de forma sencilla cómo la fuerza de gravedad entre dos objetos se ve afectada por sus masas y por la distancia entre ellos usando una simulación.

Accede a la simulación: Abre https://phet.colorado.edu/sims/html/gravity-force-lab-basics/latest/gravity-force-lab-basics_es.html.

Preguntas para Explorar:

  1. ¿Cómo influyen las masas en la fuerza de gravedad?

    • Mantén la distancia fija entre el "Sol" (naranjo) y el "Planeta" (azul). No la cambies durante esta parte.
    • Varía la masa del "Sol". Observa qué sucede con la flecha que representa la fuerza de gravedad. Responde en tu cuaderno a) ¿Se hace más grande o más pequeña cuando aumentas la masa del "Sol"? b) ¿Qué pasa cuando la disminuyes?
    • Ahora, vuelve a la masa inicial del "Sol" y varía la masa del "Planeta". c) ¿Observas el mismo comportamiento en la flecha de fuerza que cuando variaste la masa del "Sol"?
    • En pocas palabras: d) ¿Qué le sucede a la fuerza de gravedad cuando las masas de los objetos se hacen más grandes? e) ¿Y cuando se hacen más pequeñas?
  2. ¿Cómo influye la distancia en la fuerza de gravedad?

    • Mantén las masas del "Sol" y del "Planeta fijas. Elige dos valores y no los cambies durante esta parte.
    • Modifica la distancia entre los objetos. Observa qué le sucede a la flecha de fuerza de gravedad cuando los acercas y cuando los alejas.
    • En pocas palabras: f)¿Qué le sucede a la fuerza de gravedad cuando los objetos están más cerca? g) ¿Y cuando están más lejos?

Para finalmente mostrar tu trabajo a la profesora:

h) Escribe una o dos frases respondiendo a cada una de las preguntas anteriores, basándote en lo que observaste en la simulación.

miércoles, 16 de abril de 2025

Física Diferenciado. Evaluación de la profesora Patricia y sus clases

Estudiantes míos, necesito que me ayuden a ser mejor profesora para esto requiero que respondan honestamente (escribe tus respuestas en una hoja de forma anónima e INDIVIDUAL) 

  1. En relación a los contenidos que hemos abordado en clase, ¿Cuál o cuáles temas te han resultado más interesantes y por qué? ¿Hubo algún tema que te generó mayor dificultad para comprender?

  2. Considerando las actividades y metodologías que utilizamos en clase (ejercicios, videos de apoyo, ppt, kahoot! etc.), ¿Cuáles te ayudan más a comprender los conceptos de física y por qué? ¿Hay alguna actividad o metodología que crees que podríamos incorporar o modificar para mejorar tu aprendizaje?

  3. ¿Sientes que el ritmo de la clase y la profundidad con la que se abordan los temas son adecuados para tu nivel de comprensión en Física Diferenciado? ¿Hay algún momento en que sientes que vamos demasiado rápido o demasiado lento?

  4. En general, ¿Cómo describirías tu experiencia aprendiendo física en esta clase? ¿Hay algo específico que te gustaría destacar (positivo o negativo) sobre la forma en que se desarrolla la asignatura?.

Física Diferenciado: 4 problemas de las leyes de kepler

 Problema 1

Un planeta extrasolar orbita una estrella con un período de 5 años terrestres. Si el semieje mayor de su órbita es de 3 Unidades Astronómicas (UA), ¿cuál sería el período orbital aproximado de otro planeta en el mismo sistema estelar si el semieje mayor de su órbita fuera de 6 UA?




Problema 2 :

El planeta Marte tiene un período orbital de aproximadamente 1.88 años terrestres y un semieje mayor de su órbita de 1.52 UA. Júpiter tiene un semieje mayor de su órbita de 5.20 UA. Utilizando la Tercera Ley de Kepler, calcula el período orbital aproximado de Júpiter en años terrestres.



Problema 3: 

Un satélite artificial orbita la Tierra a una cierta distancia, completando una órbita en 2 horas. Si se quisiera colocar otro satélite en una órbita con un semieje mayor cuatro veces mayor que el del primer satélite, ¿cuál sería el período orbital del segundo satélite? (Asume que la constante k es la misma para ambos satélites orbitando la Tierra).



Problema 4:

Un asteroide en nuestro sistema solar tiene un período orbital de 8 años. ¿Cuál es el semieje mayor de su órbita en Unidades Astronómicas (UA)? (Considera que para el sistema solar, cuando T está en años y a en UA).


jueves, 10 de abril de 2025

Física Diferenciado. Ejercicios de las leyes de Kepler. 10 de Abril.

 Ejercicios de aplicación de las fórmulas de las leyes de Kepler.

  1. Plutón y Eris son dos planetas enanos con órbitas elípticas alrededor del Sol. Utilizando los datos proporcionados, calcula la distancia al Sol en el perihelio y el afelio para cada uno. 

Datos:

  • Plutón: Semieje mayor (a) = 39.5 UA, Excentricidad (e) = 0.249.

  • Eris: Semieje mayor (a) = 67.7 UA, Excentricidad (e) = 0.44.

Piensa y responde:   :a) ¿Qué planeta enano tiene la órbita más elíptica? ¿Cómo lo sabes?   b) ¿Cómo afecta la excentricidad a la variación de la distancia de un planeta enano al Sol?

  1. Un asteroide en su órbita alrededor del Sol barre un área de 3.0 x 10¹⁶ m² en un intervalo de tiempo de 15 días. Calcula la velocidad areolar del asteroide. Si en otro punto de su órbita barre la misma área en un intervalo de 30 días, ¿Cuál será su velocidad areolar en este punto?

  2. Si un objeto del cinturón de Kuiper tuviera un semieje mayor de 100 UA, ¿Cuál sería su período orbital aproximado en años? ¿Cómo se compararía este período con el de Neptuno, que tiene un semieje mayor de aproximadamente 30 UA?

 Ejercicios de aplicación conceptual de las leyes de Kepler.

Ejercicios de aplicación conceptual de las leyes de Kepler.

  • 1.   Formas en el Cielo: Imagina que dibujas el camino que sigue la Tierra alrededor del Sol. ¿Qué forma tendría ese dibujo? ¿Sería un círculo perfecto o algo diferente?
  • 2.   Velocidad Cambiante: Cuando un planeta se acerca al Sol, ¿crees que se mueve más rápido o más lento? ¿Por qué piensas eso?
  • 3.   Carreras Espaciales: Si dos planetas comienzan a correr alrededor del Sol, ¿el planeta que está más cerca del Sol terminará la carrera primero o después que el planeta que está más lejos?
  • 4.   Órbitas Alargadas: ¿Qué pasaría si la órbita de un planeta fuera muy, muy alargada, como la de un huevo? ¿Cómo cambiaría el clima en ese planeta?
  • 5.   Comparando Viajes: Si fueras un astronauta viajando a través del sistema solar, ¿en qué parte de la órbita de un planeta te moverías más rápido?
  • 6.   El Misterio de los Planetas Enanos: ¿Por qué crees que Plutón y Eris tienen órbitas tan diferentes a las de la Tierra? ¿Qué los hace especiales?"

viernes, 4 de abril de 2025

2dos Medios: Links de la guía evaluada.

 

Actividad 1: Sistema de referencia.

Usa la simulación del link (DALE CLICK A “REINICIAR)

https://www.educaplus.org/game/sistemas-de-referencia

Link de youtube 

6. https://www.youtube.com/watch?v=3-8MdGx1vDA&ab_channel=ELPA%C3%8DS

Actividad 2: Conociendo las trayectorias de un movimiento circular. 

Usa la simulación del link (DALE CLICK A “ANIMAR”)

https://www.educaplus.org/game/trayectoria


ACtividad 3: Distancia y desplazamiento en un plano (o sea en 2 dimensiones)

Usa la simulación del link (mueve el punto rojo y luego dale al símbolo de PLAY”)

Consideración importante:en esta simulación lo que conocemos como d será 's' (distancia total recorrida)  y lo que conocemos comoΔx será 'Δr' (vector desplazamiento)

https://www.educaplus.org/game/distancia-y-desplazamiento


Actividad 4: Diferencias y similitudes de la velocidad media y la velocidad instantánea.

Usa la simulación del link (dale al símbolo de PLAY puedes reiniciar el movimiento para volver a verlo dándole PLAY)

https://www.educaplus.org/game/velocidad-media-y-velocidad-instantanea

miércoles, 2 de abril de 2025

Física Diferenciado. Miércoles 2 de Abril.

Hoy estudiaremos un poco de geometría para conocer el avance de un par de grandes científicos que apoyaron las ideas de Galileo y Copérnico, aunque uno de ellos fue en un principio un detractor porque era profundamente católico. 

Debes realizar diferentes actividades para lograr el objetivo de la clase de hoy:

Actividad 1: Crea una circunferencia en una hoja de tu cuaderno con a menos 3 técnicas diferentes que sepas o bien puedes visitar el link:

 https://youtu.be/_yqmqESN_Oo?si=Vt5aT35vKHXDtRkB  

Usa colores diferentes o realízalos en hojas diferentes. Es un trabajo individual pero por su puesto puedes pedir ayuda a tus compañeras, compañeros y mí, tu profesora (además te puedo prestar algunas de las cosas que se muestran en el video). 

Actividad 2: Mide el radio de cada circunferencia y anótalo en cada dibujo. 

Actividad 3: ¿Lista o listo para un dibujo un poco más complejo? Ahora deberás dibujar una elipse, que es la forma de la sombra de una esfera. 

Para realizarla ve el video del link y luego ve por los materiales que te prestaré para realizarla. 

https://www.youtube.com/watch?v=KT7rLjplhYM&ab_channel=franciscopacheco

Actividad 4: Ahora en tu elipse dibujada anótale los nombres en los lugares que correspondan guiándote por este video https://www.youtube.com/watch?v=rPJophokZXg&ab_channel=MClases SOLO HASTA EL TIEMPO 0:47  las demás partes son demasiadas. 

Actividad 5: Mide y Anota la distancia entre los focos de la elipse. 

Actividad 6: Dibuja una nueva elipse con focos muy juntos, luego mide y Anota la distancia entre los focos de la elipse. 

Actividad 7: Dibuja una nueva elipse con focos muy separados, luego mide y Anota la distancia entre los focos de la elipse. 

Actividad 8: Luego de lo realizado ¿Puedes encontrar alguna relación entre la elipse y la circunferencia?

Actividad 9: Para finalizar las actividades de geometría debes responder la autoevaluación (recuerda que es individual) sobre tu aprendizaje de esta clase. 

https://forms.gle/dE4kmEpXcm3Woait8



Primero Medio C. Espectro electromagnético. Actividades con firma viernes 11 de Julio.

  Actividad: ¡Explorando el Espectro Electromagnético! Objetivo: Identificar los diferentes tipos de ondas electromagnéticas, sus caracterí...